el taller  •  el valle  •  programa  •  profesorado  •  6 proyectos  •  información general  •  foro  •  resultado
  pH inicio

 
Los 6 proyectos


En la búsqueda de nuevos modelos habitables para la Vall de Guadalest, proponemos 6 manipulaciones del paisaje, 6 miradas a diferentes escalas asociadas a 6 proyectos comprometidos con la necesidad de encontrar nuevos espacios para vivir, descansar, ociar y trabajar.


Proyecto1: hibridación > acomodación de la vivienda tradicional a las nuevas formas de habitar


Se plantean actuaciones sobre una serie de viviendas de tipología tradicional estratégicamente situadas dentro del casco urbano que actuarán como catalizadores de una revitalización global del pueblo. Se busca la transformación de la vivienda mediante el acoplamiento de un nuevo espacio donde desarrollar aquellos usos para los que la estructura tradicional no está preparada, debido a factores como:
- tamaño > redimensionado actual
- compartimentación estricta
- transformabilidad limitada o incluso nula > no movilidad
- temporalidad que implique adaptaciones > cambios sencillos
- usuarios > edad / número / nuevas relaciones / nuevas familias


Metodología:


_ estudio morfo-sociológico del casco urbano
_ identificación de viviendas catalizadoras:
-unidades = establecer un nº máximo en función del tamaño del pueblo y de su capacidad para absorber nuevas construcciones
-clasificación = de las mismas en función del nº y tipo de habitantes, uso específico
_ grados de transformación > definición del tipo de intervención en cada una de las unidades teniendo en cuenta factores anteriores
_ interactuación > trabajar con el espacio físico y visual generado entre las nuevas unidades, entre los híbridos resultantes
> estudiar el grado de afección a las viviendas vecinas, al casco urbano, al paisaje circundante
_ posibles réplicas > ¿hasta qué punto los nuevos elementos surgidos son semillas que producen réplicas en otros pueblos?
_ discontinuidad > ¿cuál debe ser la continuidad o discontinuidad entre la unidad tradicional y la nueva? ¿es posible que queden separadas por espacios exteriores? ¿cómo se cualificarían esos espacios?
_ impacto visual > ¿ queda camuflada dentro de la vivienda tradicional con apenas unas señales externas que no permiten su lectura desde fuera? ¿o son claramente visibles e identificables?
_ siamesismo > establecimiento del grado de dependencia que puede ser permanente o gradual hasta llegar a convertirse con el tiempo y las dotaciones necesarias en unidades autónomas
_ desarrollo de la propuesta



Proyecto 2: pespuntes > definición de límites


El urbanismo actual que amenaza el valle no se preocupa por definir y cualificar los límites. Su acción incontrolada no está atenta a los bordes de los núcleos habitados, que son a su vez bordes del entorno natural, principio de un tejido de leyes diferentes.


El final entendido como el inicio de un futuro crecimiento, en algunos casos, o como conclusión en otros. La estrategia de proyecto dependerá de la orografía del pueblo y de las unidades ambientales agrícola-paisajísticas que linden con él. Se buscarán actuaciones sugerentes y flexibles que a su vez concluyan los límites no construidos y que sean capaces de absorber la transición entre tejido urbano consolidado y tejido natural. Serán intervenciones de borde, sutiles pespunteados del paisaje.


Metodología:


_ estudio geomorfológico del pueblo y sus límites
_ estudio morfo-sociológico del área urbanizada > detección de necesidades sociales de habitabilidad
_ definición de la escala de intervención y de su contenido programático
> nº de habitantes / extensión / densidad
> viviendas / viviendas+otros usos
_ localización exacta en los bordes del pueblo > “elección del solar”
_ definición de posibles límites no construidos que también actúan como cierre o conclusión de la parte más urbana: cementerio, campos cultivados, arbolado, áreas de agua, cambios de topografía .....
_ reconfiguración de los espacios de contacto entre el antiguo límite y el nuevo
> ¿cómo cambian? ¿cuál es el nuevo carácter y uso de estos espacios?
> ¿qué tipo de transición ofrecen ahora?
_ desarrollo de la propuesta



Proyecto 3: escudos > definición de unidades protectoras del paisaje


El paisaje de la Vall de Guadalest está formado, en gran medida, por unidades agrícolas. Dichas unidades han dejado de ser viables y tienden a desaparecer y, con ellas, el paisaje que caracteriza este territorio.

Se plantea estudiar y definir el número y ubicación de las unidades protectoras que permitirían salvaguardar el paisaje existente, asumiendo una diversificación de la actividad agrícola como paso ineludible para su supervivencia. Dichas unidades llevan asociados usos compatibles que protegen el paisaje con su desarrollo arquitectónico , que no tiene porqué ser de vivienda permanente. Según los casos, tendremos sólo elementos de explotación agrícola (almazara, bodega), de fabricación y venta (licores, extracción de aceites esenciales), o bien usos mixtos que incluyan alojamiento de carácter temporal como agroturismo, talleres de estudio y observación del paisaje, espacios para el ocio....


Las decisiones dependerán de las zonas y del equilibrio global que queramos conseguir. Habrá zonas más propicias por diversos factores como:
> cercanía a unidades agrícolas existentes consolidadas
> cercanía a infraestructuras de comunicación
> relación directa con alguno de los pueblos
> estrategias varias para mayor eficacia de los escudos, del tipo provocar intencionadamente ciertos “tapones” en los límites con el desarrollo urbanístico incontrolado



Metodología:


_ estudio paisajístico del valle:
> explotaciones agrícolas y parcelario tradicional (dimensión, morfología)
> infraestructuras por grados, carreteras, caminos, sendas, cañadas ganaderas
> movilidad hacia el exterior, relación con otros núcleos urbanos / naturales
_ identificación de las unidades protectoras del paisaje:
> áreas agrícolas ya existentes en el valle = cuáles, cuántas, dónde
> creación de otros nuevos = cuáles, cuántos, dónde
_ cualificación de dichas áreas y definición a nivel de programa y funcionamiento
> relación entre ellas y con los núcleos habitados
_ definición (si se da) de los elementos de infraestructura nuevos que se creen para relacionarlos entre ellos y con los pueblos ( nuevas carreteras, espacios de transición)
_ desarrollo de una unidad-escudo



Proyecto 4: viviendas-bancal > unidades mantenedoras de bancales > conservación de los relieves frente a la erosión



Uno de los principales rasgos diferenciador del paisaje agrícola de montaña es la domesticación de las pendientes mediante la creación de nuevas topografías abancaladas que invaden hasta el último resquicio de tierra cultivable. Esta nueva micro-topografía se mantenía gracias a la labor de los agricultores que asumían la reconstrucción de los márgenes para la conservación de sus cultivos. Desde hace décadas, con el progresivo abandono de la actividad agrícola, los márgenes han empezado a desaparecer y los procesos erosivos son cada vez mayores


Asumiendo la topografía existente, podrían aparecer unidades residenciales insertadas en los bancales que asuman la tarea de mantener esos márgenes y recuperen la orografía antropizada propia del valle, como si de un elemento más de la acción agrícola se tratara, sin entrar en conflicto con el lugar en donde se implanta


Metodología:


_estudio paisajístico del valle
> localización de bancales existentes, estudio del estado actual
> localización de posibles bancales en áreas nuevas.. cercanas o relacionadas con los pueblos
_ definición de las posibles unidades de vivienda-bancal
> morfología = grado de presencia en el paisaje
= grado de camuflaje
= mímesis (o no)
> materialidad
> proximidad a infraestructuras de comunicación
_ desarrollo de la unidad > como sistema repetitivo
> como singularidad



Proyecto 5: pueblo 7 > creación de un nuevo núcleo urbano


Puesto que no podemos frenar el crecimiento natural de la costa de Alicante hacia el interior y la consiguiente invasión de la Vall de Guadalest, una estrategia de partida podría ser anticiparse a esa situación asumiendo la posibilidad de que se creara un núcleo urbano totalmente nuevo.


Se plantea esta circunstancia como el caso más utópico. Esta vez las referencias son propiamente urbanas. No buscamos construir con elementos del paisaje, sino dialogar con él utilizando argumentos foráneos, como ha ocurrido hasta hora en los demás núcleos del valle. Son muchas las variables que se plantean en la creación de un nuevo polo urbano:
> emplazamiento óptimo > relación con el entorno
> grado de artificialidad
> necesidad de creación de un iconos o hitos
> grado de complejidad urbana: calle / espacio público / espacio privado
> relación con los otros pueblos y gestión



Metodología:


_ estudio territorial del valle > lectura intencionada y búsqueda de datos claves para el enfoque del problema:


> determinar tamaño óptimo, nº habitantes, densidad
> infraestructuras necesarias para su conexión
> abastecimiento energético, gestión de recursos
_ localización del emplazamiento > decisión implícita sobre el tipo de núcleo urbano:
lineal / concentrado / atomizado / isla / península unida por carretera....
_ desarrollo del nuevo núcleo



Proyecto 6: campamento / circo > temporalidad y desplazamiento itinerante.


Normalmente, pensamos los proyectos desde un planteamiento inicial teórico que se va gestando con los datos e intenciones aportados por todas las fuentes y disciplinas que consideramos necesarias para su realización final y terminamos dando una visión conclusa, cerrada, acabada.
Pero ¿qué hay en los estados intermedios? ¿ cómo es realmente el proyecto antes de su finalización? ¿cuál es el volumen y la energía a nivel de recursos, materiales o personas necesarios? ¿cuál es el proyecto temporal que lo alimenta? Ese es el que nos interesa, el campamento / circo que desaparece al finalizar la obra, arquitectura no permanente vinculada a un limitado espacio de tiempo, cuya caducidad es un parámetro directamente manipulable; arquitectura que establece una relación con el paisaje limitada temporalmente y que apenas deja huella, instantánea, fugaz, insertada en el territorio sin apropiarse de él sin agotarlo.


Cualquiera de los proyectos propuestos para el valle llevan implícito una ocupación temporal de parte del territorio que alimente la obra final que queremos realizar, con diferentes escalas según el grado de intervención final, siendo mínima en el proyecto 1 y máxima en el proyecto 5. Esta ocupación temporal necesaria para la realización real de las propuestas es en sí otro proyecto


Metodología:


_ estudio de los elementos necesarios
_enumeración de los agentes que intervienen en cada fase y cuantificación de los mismos > nivel programático = descripción programa / usos necesarios
> nivel energético = autosuficiencia o parasitismo
> nivel constructivo = volumen ocupado / grado de intervención / grado de materialidad
_ particularización para cada proyecto a nivel esquemático
_ elección de uno de ellos
_ desarrollo de la propuesta




6 maneras de vivir un paisaje, valle de guadalest | www.grupoaranea.net | info@grupoaranea.net | tlf: 965 921 695