Llàtzer Moix / Verde, viable y en red

Suplemento CULTURA’S de LA VANGUARDIA, 18 de enero de 2012

1982_blade_runner_the_final_cut_006

Cómo será la arquitectura dentro de cincuenta años?

He aquí una pregunta de aventurada respuesta. “¿Cómo vamos a representar un futuro que todavía no existe?”, se excusa el arquitecto británico David Chipperfield, último ganador del premio Mies Van der Rohe. Es cierto, el futuro no existe aún. Pero sí podemos imaginarlo. Por ejemplo, extrapolando lo que ocurre en las ciudades más dinámicas del planeta. Un buen observatorio podría ser el bar acristalado en lo alto del hotel Península, en el Bund de Shanghai. Desde allí se ve cómo la zona de Pudong, en la otra orilla del río Huangpu, gana densidad y altura. Año a año, el downtown de Pudong se transfigura, como el de cualquiera de las diez ciudades de más de cinco millones de habitantes que hay en China (o de las noventa con más de uno). En Pudong se alzan la torre Jin Mao (414 metros), un híbrido de art déco y estética china; la Oriental Pearl (468 metros), con sus ecos de la carrera espacial soviética; el Shanghai World Financial Center (492 metros), vulgo el abrebotellas,y cientos más. Son edificios recientes, enormes, que pronto se verán empequeñecidos por la torre Shanghai (632 metros), ahora en construcción. Todos se yerguen sobre antiguos arrozales, en terreno de aluvión que se hunde poco a poco bajo el inesperado peso de estos colosos; se hunde tanto en términos físicos (un centímetro al año) como metafóricos (representando la inviabilidad de un modelo de crecimiento salvaje).

La pregunta correcta quizás no sea pues ¿cómo será la arquitectura del futuro? sino ¿cómo debería ser? David Casino, de zigzagarquitectura, cuyo bloque de viviendas en Mieres mereció el primer premio de la última Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, da una respuesta marco: “Deberá corregir y resolver los problemas derivados de un modelo de urbe expansiva, con el coche como protagonista”. El chileno Alejandro Aravena,miembro del jurado del Pritzker y figura emergente en la escena global, aporta: “Dentro de medio siglo, la arquitectura debería ser ya atemporal, sabia para aprender de los cambios que espero se den en las estructuras del poder y la sensibilidad social, y suficientemente sintética para acoger con naturalidad, más que indignación, la eventual nueva estructura de la realidad. Eso plantea un reto a nuestra capacidad de diseño, al que me gustaría poder responder”.

Francisco Leiva, del grupo Aranea, ganador del último FAD de Arquitectura gracias a su IES Rafal (Alicante), indica: “Será más humilde, participativa y, sobre todo, consciente del entorno, capaz de plantear la conservación de ecosistemas y de mediar con lo ya existente”. Algo de eso parece tener Masdar, la ciudad que lord Foster está construyendo en Abu Dabi, en zona desértica, con un presupuesto de 18.000 millones de dólares. Próximo ya a los 75 años, lord Foster cree que la labor del arquitecto debe centrarse ahora en la ciudad. A su entender, y dado que en las sociedades avanzadas los edificios consumen el 45% de la energía – hasta el 75% si añadimos los transportes de personas y bienes-,urge diseñar de modo integrado arquitectura e infraestructuras. Masdar crece con vocación experimental y sostenible. Sus impulsores la definen como laboratorio para un futuro sin emisiones de CO . Su primera fase, 2 abierta esta primavera, revela una ciudad equipada con captadores de recursos solares y eólicos, coches eléctricos sin conductor y sensores (una especie de policía verde) que detectan la menor falta ecológica y reducen un 50% el gasto de electricidad y agua.¿Es la arquitectura del futuro un privilegio exclusivo de países con petrodólares? No. Porque su base no es el dinero, sino un cambio de mentalidad. El arquitecto barcelonés Toni Gironès, que construye el Museu de la Ciència, el Clima i el Medi Ambient en Lleida con criterios de ahorro y eficiencia radiales, afirma: “La arquitectura de dentro de medio siglo debería servir a una sociedad no basada en el rendimiento económico, de renovado espíritu humanista y cooperativo, que habrá revisado la idea de progreso”. Su colega granadino Juan Domingo Santos,autor del esencial Museo del Agua en Lanjarón (Granada), va más allá y apuesta “por una arquitectura crítica frente a la ciudad y sus políticas, la especulación, la normativa y las formas de vida. Me gustaría que las administraciones fueran más ágiles, que apoyaran iniciativas de interés y sorpresa, y sobre todo que determinados promotores inmobiliarios desaparecieran. Eso sí sería un progreso. Nuestros paisajes y ciudades deben atender al interés colectivo, no al afán especulador”.

En efecto, parece necesario ese cambio de mentalidad. También para asumir que la arquitectura quizás no esté ya dominada en el futuro por corrientes o formas – racionalismo, brutalismo, posmodernismo, etcétera-,como en el siglo XX. Ahora surcamos, según el arquitecto y teórico Charles Jencks, “un mar de muchas corrientes”. En su diagrama, los ismos han sido sustituidos por lo fractal, lo biomórfico o lo cibernético, por una nueva y plural complejidad formal. Todo ello tiene que ver con los nuevos paradigmas. Enric Ruiz Geli, cuyo edificio Media-TIC en Barcelona ha sido presentado como un manifiesto verde, indica: “El fin del petróleo está cerca. Como apunta Jeremy Rifkin, pronto contará más la política de la biosfera que la geopolítica. Algunos arquitectos trabajamos en pos del equilibrio energíaecología. Perfilamos la slow city,la green city,la smart city.Cuando estén consolidadas, la ciudad tendrá un gran potencial educativo”.

En esta línea, Enrique Krahe, autor del teatro municipal de Zafra, cree que la arquitectura se verá sacudida por las redes 4G y 5G; y que las redes sociales crearán un universo personal paralelo al doméstico. “El ámbito privado es ahora portátil, alrededor de nuestro móvil – dice-.Aplicaciones – apps-futuras de los smartphonesnos brindarán utilidades y capacidades tradicionalmente atribuidas a la arquitectura. Quizás lleguemos a la arquitectura como app,a la appquitectura.Eso cuestionaría el papel del arquitecto y propiciaría usuarios más sensibles e involucrados, una mayor corresponsabilidad…”

Históricamente, los esbozos de la ciudad del futuro han dado frutos diversos: desde las perspectivas ordenadas y monumentales de Antonio Sant´Elia hasta la urbe caótica y sucia de Blade Runner,pasando por cualquier ensoñación plagada de rascacielos, avenidas de incontables carriles, tréboles enrevesados y enjambres de aeronaves. La arquitectura de dentro de medio siglo quizás no se amolde a este tipo de representaciones. Pero, con toda probabilidad, deberá ser más verde, ahorrar más energía e intentar beneficiarse de las oportunidades que ofrecen las redes y las nuevas tecnologías.

Valores de Arquitecto 2015

/// 30 de septiembre, Teatro Arniches, Alicante ///
Con motivo de la semana de la Arquitectura, invitado por el COACV, Francisco Leiva participará en este evento junto a Alfredo Payá, María José Marcos y Emilio Tuñón.

Valores de Arquitecto 2015

/// 30 de septiembre, Teatro Arniches, Alicante ///
Con motivo de la semana de la Arquitectura, invitado por el COACV, Francisco Leiva participará en este evento junto a Alfredo Payá, María José Marcos y Emilio Tuñón.

IES Rafal en TVE2

///23 noviembre, TVE2///
IES Rafal en la serie documental “Edificios”, incluido en el programa: “Educación en contexto”

IES Rafal en TVE2

///23 noviembre, TVE2///
IES Rafal en la serie documental “Edificios”, incluido en el programa: “Educación en contexto”

entrevista en DissenyCV

/// 1 agosto 2014 ///
“Los proyectos deben surgir a partir de las demandas reales de los ciudadanos”

entrevista en DissenyCV

/// 1 agosto 2014 ///
“Los proyectos deben surgir a partir de las demandas reales de los ciudadanos”

casa LUDE en a+u

a+u 2013:08
Houses by Emerging Architects
August 2013 issue of a+u magazine features residential architecture by young practices from all over the world. Featured architects include: OFFICE Kersten Geers David Van Severen, Grupo Aranea, Adamo-Faiden, Tatiana Bilbao and John Lin.

casa LUDE en a+u

a+u 2013:08
Houses by Emerging Architects
August 2013 issue of a+u magazine features residential architecture by young practices from all over the world. Featured architects include: OFFICE Kersten Geers David Van Severen, Grupo Aranea, Adamo-Faiden, Tatiana Bilbao and John Lin.

Modest ambitions do not inhibit this economical yet expressive project for a penthouse in Spain

Architectural Rewiew
july 2013, 1397. Volume CCXXXIV
by David Cohn
“But before Spain dismisses architecture as a needless frivolity, works like the Casa Lude might demonstrate what creative design can do to improve everyday life without excessive means or pretensions.”

Modest ambitions do not inhibit this economical yet expressive project for a penthouse in Spain

Architectural Rewiew
july 2013, 1397. Volume CCXXXIV
by David Cohn
“But before Spain dismisses architecture as a needless frivolity, works like the Casa Lude might demonstrate what creative design can do to improve everyday life without excessive means or pretensions.”

David Cohn en Casa Lude

/// Cehegín, 6 junio 2013 ///
Visita de David Cohn a la Casa Lude para preparar su próximo artículo para Architectural Review

David Cohn en Casa Lude

/// Cehegín, 6 junio 2013 ///
Visita de David Cohn a la Casa Lude para preparar su próximo artículo para Architectural Review

Entrevista Francisco Leiva, EASDAlcoi

Conferències de les Jornades de Disseny 2013 en EASDAlcoi

Entrevista Francisco Leiva, EASDAlcoi

Conferències de les Jornades de Disseny 2013 en EASDAlcoi

Francisco Leiva en VIA Construcción

/// febrero 2013 ///
Entrevista a Francisco Leiva en el número 109 de la revista Vía Construcción:
¿Por qué decidiste ser arquitecto?

Francisco Leiva en VIA Construcción

/// febrero 2013 ///
Entrevista a Francisco Leiva en el número 109 de la revista Vía Construcción:
¿Por qué decidiste ser arquitecto?

Intervista a Francisco Leiva

URUK 0.3 | Paesaggi dell’architettura contemporanea
MARCO SCARPINATO: Come create la relazione tra design e architettura del paesaggio? Quali sono gli elementi che strutturano i vostri progetti?
FRANCISCO LEIVA IVORRA: L’intuizione geografica, la formazione, il ridisegno, l’isola… Ci avviciniamo in silenzio, con i nostri sensi ben svegli, pronti ad ascoltare… pronti a interpretare. Come un medium che si connette direttamente con lo spirito del luogo, abbiamo sviluppato un raffinato intuito geografico che é messo a punto ogni giorno, principalmente con lo strumento del disegno.

Intervista a Francisco Leiva

URUK 0.3 | Paesaggi dell’architettura contemporanea
MARCO SCARPINATO: Come create la relazione tra design e architettura del paesaggio? Quali sono gli elementi che strutturano i vostri progetti?
FRANCISCO LEIVA IVORRA: L’intuizione geografica, la formazione, il ridisegno, l’isola… Ci avviciniamo in silenzio, con i nostri sensi ben svegli, pronti ad ascoltare… pronti a interpretare. Come un medium che si connette direttamente con lo spirito del luogo, abbiamo sviluppato un raffinato intuito geografico che é messo a punto ogni giorno, principalmente con lo strumento del disegno.

Llàtzer Moix / Verde, viable y en red

/// 18 de enero de 2012 ///
Suplemento CULTURA’S de LA VANGUARDIA
¿Cómo será la arquitectura dentro de cincuenta años?

Llàtzer Moix / Verde, viable y en red

/// 18 de enero de 2012 ///
Suplemento CULTURA’S de LA VANGUARDIA
¿Cómo será la arquitectura dentro de cincuenta años?