Francisco Leiva en VIA Construcción

febrero 2013

via

Entrevista a Francisco Leiva en el número 109 de la revista Vía Construcción:
¿Por qué decidiste ser arquitecto?

Siempre me ha gustado dibujar.
Soy un dibujante compulsivo.
A veces creo que soy más dibujante que arquitecto.
Solo más tarde me he dado cuanta de lo ilusionante de participar más activamente en la vida diaria de las personas.

Lejos del modelo estudio-lider-autor, Grupo Aranea como despacho se plantea como un verdadero colectivo. ¿Por qué esta apuesta y qué beneficios reporta?

Grupo Aranea es un colectivo multidisciplinar abierto con una especial sensibilidad para reinterpretar contextos geográficos y asumir retos programáticos.
Aranea significa en latín araña, tela de araña y por extensión red.
Nuestra idea es ir poco a poco creando una red internacional de colaboradores y así conseguir una colección de contextos variados y motivadores sobre los que intervenir.

¿Qué valores arquitectónicos consideras que se transmiten en cada una de vuestras intervenciones?

Me gustaría que se transmitiera nuestro empeño por resaltar las oportunidades de cada nuevo contexto, la puesta en valor de las particularidades de cada lugar y cierta naturalidad en las soluciones, sencillas y directas.
Intentamos no subestimar ninguna oferta, un proyecto aparentemente menor como construirle la casa a un amigo sobre la vivienda familiar, se ha convertido sin pretenderlo en uno de los iconos del estudio.

¿Qué sensaciones queréis provocar en el usuario de vuestros trabajos?

Es una especie de juego de seducción donde continuidad y sorpresa deben estar compensadas.
Nos encantaría ayudar a crear ricos paisajes emocionales

¿Qué importancia tiene la integración en el entorno y el respeto por el paisaje y el medio ambiente en vuestras intervenciones?

Nuestros proyectos se caracterizan por una intencionada relación con el entorno.
En muchos casos esto se traduce en continuación de las trazas del lugar
Nos gusta recuperar parte del espíritu del lugar en cada proyecto.
En otros casos nuestros proyectos marcan una clara ruptura con dinámicas paisajísticas que no compartimos.

El estudio está establecido en Alicante. ¿Qué tipo de reacción e intervención en su espacio público necesita la ciudad para dar un salto adelante?

Alicante disfruta de una geografía privilegiada, pero no tiene un proyecto de ciudad que ponga en valor sus rasgos diferenciadores. Alicante necesita recuperar la ilusión de sus habitantes para no depender siempre de las caprichosas decisiones de sus representantes políticos.
Alicante tiene pendiente una actuación sobre su frente litoral y una revitalización de sus hitos topográficos.
El parque central fruto del enterramiento de las vías del tren y su conexión con una serie de parques lineales que abrazan la ciudad es una oportunidad que la ciudad no puede volver a desaprovechar.

También habéis dado el salto internacional. De hecho, en colaboración con el estudio italiano Autonome Forme hace unos meses ganasteis el concurso para la Recuperación Paisajística del Frente Marítimo de Salina Joniche, Italia. ¿En qué consiste esta intervención?

Se trata de intervenir en una zona degradada de gran valor ecológico.
Buscamos recuperar las conexiones con el lugar que los sucesivos desarrollos industriales fracasados han ido borrando, aprovechando las trazas que estos han dejado.
La voluntad del convocante del concurso, el Gobierno de Reggio Calabria, es convertir a Saline Joniche en un referente mundial de la recuperación de áreas industriales en un contexto sostenible.
Proponemos un territorio inundado, que es la desembocadura de múltiples cauces naturales. Un ecosistema muy rico en fauna y flora con especial importancia de las aves migratorias.
Se pretende la convivencia del pasado a través de la gestión de la ruina.
Una serie de paisajes inundados repletos de obsoletas estructuras industriales sirven de soporte para la vida animal y vegetal.
El marco idóneo para la implantación de un nuevo espacio de representatividad para grandes sedes corporativas vinculadas a la naturaleza y la sostenibilidad.

El proyecto amplía además la reflexión sobre la ruina conectándose con dos importantes hitos cercanos: Pentedattilo, un pueblo abandonado a finales del siglo XVIII a causa de un terremoto, y el Laura C, un barco hundido a pocos metros de la costa durante la segunda guerra mundial. Ejemplos fortuitos de cómo las acciones humanas pueden llegar a crear ricos ecosistemas.

¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente?

A finales de enero tenemos la primera reunión de trabajo en Calabria.
Estamos terminando la primera Fase del Valle Trenzado en Elche, construyendo el Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Alicante.
Estamos desarrollando una casa prefabricada.
Y entre otros proyectos estamos desarrollando un importante proyecto lúdico-sanitario que se hará público en breve.

Combinas el trabajo en Grupo Aranea con la docencia en la Escuela de Arquitectura de Alicante. ¿Cómo enfocas el trabajo con los alumnos ante un contexto como el actual?

Mis alumnos trabajan con problemas reales, plantean acciones directas, están implicados en la transformación de la ciudad y cada vez más cercanos a los ciudadanos.
Este año hemos conseguido sincronizar el curso de proyectos con una problemática urbana al que el Ayuntamiento de la Alicante no esta sabiendo dar solución.
Los alumnos han contactado con los principales interlocutores y están gestionando la posibilidad de dar una respuesta provisional a la Plaza Séneca, una céntrica plaza que la crisis ha dejado a medias. La acción se llama Ábrete Séneca.

Esta labor divulgativa se complementa a través de un trabajo editorial y de la organización y participación en diferentes talleres. ¿La arquitectura sin darse a conocer e implicar a la ciudadanía pierde su razón de ser?

La arquitectura implica irremediablemente a la ciudadanía.
Otra cosa es que esta simplemente la padezca o que pueda intervenir de alguna forma en su construcción.
Los talleres pH-paisajes Habitados se propusieron precisamente trasladar el discurso arquitectónico al lugar de la acción y abrir el debate a un mayor número de implicados.

Aprovecho la ocasión para divulgar la plataforma Book-a. Se trata de un innovador proyecto editorial dirigido por Paula Álvarez, que consiste en la creación de una biblioteca “en la nube” co-producida en Internet mediante micro-mecenazgo. Podéis apoyar el proyecto y en entre otras interesantes ofertas la monografía del estudio “Orografías Transitables”, editada por Ricardo Devesa, en: http://book-a.net/booka/grupoaranea

+ info

Habiter les toits

// París, Noviembre de 2018 //
Offrant tout ce qui manque aux citadins – du calme, de l’air, de l’espace, un horizon, des vues –, les toits de nos villes constituent aujourd’hui l’Eldorado des architectes, et leur conquête, engagée dans les années 1920, est en marche!
En effet, depuis le tournant du XXIe siècle, les toits-terrasses – ceux des édifices existants comme ceux des constructions neuves – connaissent une profonde mutation. Ils ne sont plus cantonnés dans leur mission originelle de couverture. Leurs nouvelles fonctions se diversifient tous azimuts et tendent à privilégier un usage partagé plutôt que privatif.
Désormais envisagés comme un sol, les toits hébergent des aménagements et des activités variés : logements individuels ou collectifs, cours d’école ou pistes de ski, installations artistiques, parcs de plusieurs hectares et même places publiques susceptibles d’accueillir plus d’un millier de personnes…
Ce mouvement est mondial : les 35 projets sélectionnés ici – maisons individuelles et (…)

Habiter les toits

// París, Noviembre de 2018 //
Offrant tout ce qui manque aux citadins – du calme, de l’air, de l’espace, un horizon, des vues –, les toits de nos villes constituent aujourd’hui l’Eldorado des architectes, et leur conquête, engagée dans les années 1920, est en marche!
En effet, depuis le tournant du XXIe siècle, les toits-terrasses – ceux des édifices existants comme ceux des constructions neuves – connaissent une profonde mutation. Ils ne sont plus cantonnés dans leur mission originelle de couverture. Leurs nouvelles fonctions se diversifient tous azimuts et tendent à privilégier un usage partagé plutôt que privatif.
Désormais envisagés comme un sol, les toits hébergent des aménagements et des activités variés : logements individuels ou collectifs, cours d’école ou pistes de ski, installations artistiques, parcs de plusieurs hectares et même places publiques susceptibles d’accueillir plus d’un millier de personnes…
Ce mouvement est mondial : les 35 projets sélectionnés ici – maisons individuelles et (…)

En Blanco n25

// Valencia, Enero de 2019 //
La revista En Blanco, publicará en el próximo mes de Enero un monográfico sobre Grupo Aranea. Este número especial se estructura como una conversación entre Juan Calduch y Francisco Leiva en torno a la obra del estudio. Temas como el proceso creativo, el papel del dibujo, la construcción, la apropiación de la arquitectura por sus usuarios y los compromisos docentes se entrelazan con los propios proyectos de Aranea.

En Blanco n25

// Valencia, Enero de 2019 //
La revista En Blanco, publicará en el próximo mes de Enero un monográfico sobre Grupo Aranea. Este número especial se estructura como una conversación entre Juan Calduch y Francisco Leiva en torno a la obra del estudio. Temas como el proceso creativo, el papel del dibujo, la construcción, la apropiación de la arquitectura por sus usuarios y los compromisos docentes se entrelazan con los propios proyectos de Aranea.

Corrientes centrífugas

Trabajan desde los tradicionales núcleos densos de Barcelona y Madrid pero también hoy, acaso como última y más definitoria característica generacional, diseminados en una corriente centrífuga asociada a la periferia del país que dibuja una geografía descentrada y dispersa en la que el discurso contemporáneo se tiñe de acento local.

Corrientes centrífugas

Trabajan desde los tradicionales núcleos densos de Barcelona y Madrid pero también hoy, acaso como última y más definitoria característica generacional, diseminados en una corriente centrífuga asociada a la periferia del país que dibuja una geografía descentrada y dispersa en la que el discurso contemporáneo se tiñe de acento local.

S.O.S. Observatori

//Alicante, Agosto de 2018 //
“Unes sinuoses corbes han convertit un indret de la Via Parc rodejat de sis carrils en un oasi. El Grupo Aranea, un dels estudis alacantins més reconeguts dels últims anys, combina paisatge i arquitectura per potenciar la vida d’humans i no humans a la ciutat.”

Artículo de Carlos Pastor Garcia sobre el Observatorio de Medio Ambiente

S.O.S. Observatori

//Alicante, Agosto de 2018 //
“Unes sinuoses corbes han convertit un indret de la Via Parc rodejat de sis carrils en un oasi. El Grupo Aranea, un dels estudis alacantins més reconeguts dels últims anys, combina paisatge i arquitectura per potenciar la vida d’humans i no humans a la ciutat.”

Artículo de Carlos Pastor Garcia sobre el Observatorio de Medio Ambiente

La reconquista del espacio público

// El País, Junio de 2018 //
“El espacio público es siempre una incógnita. No tiene garantía de uso ni de éxito. Ni siquiera quienes lo planifican, regulan o reclaman pueden saber si terminará usándose para jugar, para protestar o para someter. Tal vez por eso, la democracia, que nació en las ciudades, sigue teniendo en ellas su mayor esperanza.” ANATXU ZABALBEASCOA

La reconquista del espacio público

// El País, Junio de 2018 //
“El espacio público es siempre una incógnita. No tiene garantía de uso ni de éxito. Ni siquiera quienes lo planifican, regulan o reclaman pueden saber si terminará usándose para jugar, para protestar o para someter. Tal vez por eso, la democracia, que nació en las ciudades, sigue teniendo en ellas su mayor esperanza.” ANATXU ZABALBEASCOA

Los depósitos de La Británica

/// 14 de enero 2018, Alicante ///

Han pasado ya más de 12 años desde que propusimos el Centro de Experimentación Sensorial en la antigua refinería de la Británica en la Serra Grosa de Alicante. Ahora el acercamiento a este majestuoso espacio parece más cercano.

Los depósitos de La Británica

/// 14 de enero 2018, Alicante ///

Han pasado ya más de 12 años desde que propusimos el Centro de Experimentación Sensorial en la antigua refinería de la Británica en la Serra Grosa de Alicante. Ahora el acercamiento a este majestuoso espacio parece más cercano.

GA Houses

// Publicación GA Houses 2018, Tokio //

Grupo Aranea in the 2018 edition of GA Houses Project.
The annual exhibition and special issue is now being held—
Over 46 ongoing residential projects in various places are featured.
In this exhibition, you can see architects’ own presentation board, models or movies.
GA gallery, Tokyo

GA Houses

// Publicación GA Houses 2018, Tokio //

Grupo Aranea in the 2018 edition of GA Houses Project.
The annual exhibition and special issue is now being held—
Over 46 ongoing residential projects in various places are featured.
In this exhibition, you can see architects’ own presentation board, models or movies.
GA gallery, Tokyo

Nueva Tipología, Llàtzer Moix

/// 23 de julio 2017, Barcelona ///
” La conciencia medioambiental propicia la creación de nuevas tipologías arquitectónicas. Por ejemplo el Observatorio de Medio Ambiente Urbano. Eso es lo que ha construido en Alicante el Grupo Aranea, por encargo del Ayuntamiento. Y lo ha hecho como quien parte de cero, sin referencias formales, con plena libertad. Resultado: un edificio flotante sobre la vía Parque, junto al parque Lo Morant”, Llàtzer Moix, La Vanguardia

Nueva Tipología, Llàtzer Moix

/// 23 de julio 2017, Barcelona ///
” La conciencia medioambiental propicia la creación de nuevas tipologías arquitectónicas. Por ejemplo el Observatorio de Medio Ambiente Urbano. Eso es lo que ha construido en Alicante el Grupo Aranea, por encargo del Ayuntamiento. Y lo ha hecho como quien parte de cero, sin referencias formales, con plena libertad. Resultado: un edificio flotante sobre la vía Parque, junto al parque Lo Morant”, Llàtzer Moix, La Vanguardia

GA Houses Project 2017

/// 18 March – 4 June, Tokio ///

Grupo Aranea in the 2017 edition of GA Houses Project.
The annual exhibition and special issue is now being held—
Over 48 ongoing residential projects in various places are featured.
In this exhibition, you can see architects’ own presentation board, models or movies.
GA gallery, Tokyo

GA Houses Project 2017

/// 18 March – 4 June, Tokio ///

Grupo Aranea in the 2017 edition of GA Houses Project.
The annual exhibition and special issue is now being held—
Over 48 ongoing residential projects in various places are featured.
In this exhibition, you can see architects’ own presentation board, models or movies.
GA gallery, Tokyo

Aranea in GA Houses 2016

/// 19 March – 6 June, Tokyo ///
Grupo Aranea in the 2016 edition of GA Houses Project.
GA gallery, Tokyo

Aranea in GA Houses 2016

/// 19 March – 6 June, Tokyo ///
Grupo Aranea in the 2016 edition of GA Houses Project.
GA gallery, Tokyo