‘El Pacto de Rafal’ por Antonio Abellán

pacto_rafal

diez años después

Terminé la carrera y huí,
hastiado de soportar una manera de entender la arquitectura y la construcción sólo al servicio de la fotogenia,
salí corriendo,
echando pestes de la última gran hazaña local de la tesis dominante:
un edificio para estudiantes de periodismo en una fantástica ladera verde y sur,
perfecta antes de ser convertida en un búnker en el que todas las estancias se miraban a sí mismas condenando al autismo y al gris a sus usuarios por generaciones.
Un mamotreto que, eso sí, el omnipresente hormigón, profusamente tallado y gestuado, convertía en monumento y altar al ego del arquitecto artista para los meses que tardara en llegar… el siguiente.

A partir de entonces,
he intentado permanecer alerta,
o más bien a la defensiva,
contra todo lo que fuera sospechoso de parecido,
tratando de encontrar los edificios lógicos,
de favorecer el pensamiento proyectual que premie al usuario frente al diseñador,
la cristalización de las gustosas maneras de vivir,
las construcciones feas.

Diez años después, acabamos de echar la mañana (sin entrar en una sola sala) en un instituto de pueblo recién estrenado. Hemos jugado dos partidos de fútbol y baloncesto a la vez, cuatro equipos atravesados en la pista única del patio; aunque sólo los chicos, las estudiantes de arquitectura han preferido la grada-rampa de terciopelo malva hasta que se hiciera la hora de comer. Y ahora estamos todos, me parece a mí, un poco trastornados, hasta nos ha apetecido escribir un contrato para el resto del curso, sobre los contenidos, los tiempos, la arquitectura que nos apetece… al que hemos llamado, al trato y a este día, el pacto de Rafal.

Rafal es un sitio que conocemos bien los arquitectos que vivimos y pensamos en los pueblos y pedanías del sureste español. Lo entendemos bien aun no habiendo estado nunca antes, porque es igual que todos los demás, igual de desconcertante, igual de especial. Son poblaciones que tienen en su origen la escala y los modos de vida agrícolas, rústicos. Lugares donde hace treinta años las viviendas y las calles tenían el sentido de la vida de límites difusos en los que el tiempo de cada día se repartía indistintamente en interiores y exteriores difíciles de diferenciar y, desde luego, todos altamente habitables. Lugares autoconstruidos, y por ello, siempre a medida y siempre a medias, en continua evolución. Pequeños edificios yuxtapuestos y quebrados de geometría inverosímil fruto del apaño entre vecinos poniendo y quitando sala a sala, fabricando un tejido material y espacial sin solución de continuidad. Viviendas de planta baja siempre multifuncional, abiertas y cerradas a la vez, capaces de alojar el salón, una siesta, un taller artesanal, o la fiesta municipal, según convenga; completadas con cubiertas y azoteas escalonadas conectadas de todas las maneras posibles y salpicadas de estancias, porches y solariums de uso y propiedad imposibles de descifrar.

Desgraciadamente, estos pueblos han perdido en poco tiempo la mayor parte de sus mejores cualidades, han traicionado estas tipologías y entornos tradicionales que sostenían una vida riquísima, cambiándolos por bloques de apartamentos urbanos apilados sobre plantas bajas inservibles, imposibles de administrar espacios compartidos ni flexibles ni al uno por ciento. Y con estos bloques, unas normativas urbanísticas inexpecíficas, trasplantadas de las ciudades mayores de las que dependen estas poblaciones menores, han maltrecho la escala, el soleamiento, el aprovechamiento y el carácter de sus calles y, con ello, incluso de la relación con la huerta que aún los rodea y sobrevive amenazada, convertida en barbecho que anticipa los siguientes solares.

Pues en este contexto,
un enorme edificio ha propuesto una isla,
un remanso de escala interior a la antigua,
de espacios sin principio ni final mezclados en un único lugar amorfo y enormemente confortable; distinto: íntimo y público, al mismo tiempo, en cada rincón.
Hemos fotografiado infraganti a los pequeños espiando a los mayores, a la que creía que hablaba a escondidas por el móvil, a los que preparaban su asalto a la pista de juegos, y a los que conspiraban contra todos los demás; cada uno, desde luego, perfectamente colocado en su lugar, ya fuera en planta baja, escalera, pasillo, descansillo, cubierta de la casa del guarda, bajo el huerto, en el rincón del trapicheo, puerta de los baños, boca del gimnasio… en todos los rincones la fotografía recogía un chaval, una pareja o un grupete a la distancia idónea del siguiente, al amparo perfecto y recién encontrado de la intemperie, completando imprescindibles la escenografía de disfrutar y de crear un lugar.

Y sí, es todo de hormigón visto,
y de un gris oscuro muy extraño,
que a mí me ha parecido de yeso artesanal endulzado por la intemperie y el tiempo… que todavía no tiene.

Esta vez,
una arquitectura de hormigón,
minuciosamente dibujada y estudiada como aquella de la ladera,
ha conseguido producir el efecto, ahora sí,
del predominio del habitante sobre el dibujante,
en un espacio que es un vaciado magistral de la materia, en el que la arquitectura es ese molde perfecto que regala una sucesión de espacios pequeño, mediano, grande, mediano, pequeño y vuelta a empezar en planta y en sección para encadenar las sorpresas a medida que lo usamos girando, en diagonal, subiendo o bajando.

Es necesario, entonces,
afirmar y celebrar,
que unas cuantas generaciones de jóvenes van a tener, desde luego, aquí,
la oportunidad de renacer de las cenizas de sus padres,
creciendo en la necesidad de usar y nombrar los lugares a partir de sus propios deseos y opiniones, en lugar de sufrir los aburridos estándars.
Chicos a los que este esfuerzo de borrado de las condiciones y jerarquías dominantes debe orientar a vivir pactando con una realidad abierta que no les resuelve la vida, a participar de manera creativa en la reconstrucción del porqué de las cosas.

Y a mí,
esta visita, este edificio, y estos arquitectos
me han regalado la cura a una herida seminal,
haciéndome disfrutar tanto
de la naturalidad con que las cosas pueden ser,
que he querido publicar esta reparación, y proponer,
a cada cual,
que visite y escriba su Pacto de Rafal
para una Arquitectura de la Verdad.

Habiter les toits

// París, Noviembre de 2018 //
Offrant tout ce qui manque aux citadins – du calme, de l’air, de l’espace, un horizon, des vues –, les toits de nos villes constituent aujourd’hui l’Eldorado des architectes, et leur conquête, engagée dans les années 1920, est en marche!
En effet, depuis le tournant du XXIe siècle, les toits-terrasses – ceux des édifices existants comme ceux des constructions neuves – connaissent une profonde mutation. Ils ne sont plus cantonnés dans leur mission originelle de couverture. Leurs nouvelles fonctions se diversifient tous azimuts et tendent à privilégier un usage partagé plutôt que privatif.
Désormais envisagés comme un sol, les toits hébergent des aménagements et des activités variés : logements individuels ou collectifs, cours d’école ou pistes de ski, installations artistiques, parcs de plusieurs hectares et même places publiques susceptibles d’accueillir plus d’un millier de personnes…
Ce mouvement est mondial : les 35 projets sélectionnés ici – maisons individuelles et (…)

Habiter les toits

// París, Noviembre de 2018 //
Offrant tout ce qui manque aux citadins – du calme, de l’air, de l’espace, un horizon, des vues –, les toits de nos villes constituent aujourd’hui l’Eldorado des architectes, et leur conquête, engagée dans les années 1920, est en marche!
En effet, depuis le tournant du XXIe siècle, les toits-terrasses – ceux des édifices existants comme ceux des constructions neuves – connaissent une profonde mutation. Ils ne sont plus cantonnés dans leur mission originelle de couverture. Leurs nouvelles fonctions se diversifient tous azimuts et tendent à privilégier un usage partagé plutôt que privatif.
Désormais envisagés comme un sol, les toits hébergent des aménagements et des activités variés : logements individuels ou collectifs, cours d’école ou pistes de ski, installations artistiques, parcs de plusieurs hectares et même places publiques susceptibles d’accueillir plus d’un millier de personnes…
Ce mouvement est mondial : les 35 projets sélectionnés ici – maisons individuelles et (…)

En Blanco n25

// Valencia, Enero de 2019 //
La revista En Blanco, publicará en el próximo mes de Enero un monográfico sobre Grupo Aranea. Este número especial se estructura como una conversación entre Juan Calduch y Francisco Leiva en torno a la obra del estudio. Temas como el proceso creativo, el papel del dibujo, la construcción, la apropiación de la arquitectura por sus usuarios y los compromisos docentes se entrelazan con los propios proyectos de Aranea.

En Blanco n25

// Valencia, Enero de 2019 //
La revista En Blanco, publicará en el próximo mes de Enero un monográfico sobre Grupo Aranea. Este número especial se estructura como una conversación entre Juan Calduch y Francisco Leiva en torno a la obra del estudio. Temas como el proceso creativo, el papel del dibujo, la construcción, la apropiación de la arquitectura por sus usuarios y los compromisos docentes se entrelazan con los propios proyectos de Aranea.

Corrientes centrífugas

Trabajan desde los tradicionales núcleos densos de Barcelona y Madrid pero también hoy, acaso como última y más definitoria característica generacional, diseminados en una corriente centrífuga asociada a la periferia del país que dibuja una geografía descentrada y dispersa en la que el discurso contemporáneo se tiñe de acento local.

Corrientes centrífugas

Trabajan desde los tradicionales núcleos densos de Barcelona y Madrid pero también hoy, acaso como última y más definitoria característica generacional, diseminados en una corriente centrífuga asociada a la periferia del país que dibuja una geografía descentrada y dispersa en la que el discurso contemporáneo se tiñe de acento local.

S.O.S. Observatori

//Alicante, Agosto de 2018 //
“Unes sinuoses corbes han convertit un indret de la Via Parc rodejat de sis carrils en un oasi. El Grupo Aranea, un dels estudis alacantins més reconeguts dels últims anys, combina paisatge i arquitectura per potenciar la vida d’humans i no humans a la ciutat.”

Artículo de Carlos Pastor Garcia sobre el Observatorio de Medio Ambiente

S.O.S. Observatori

//Alicante, Agosto de 2018 //
“Unes sinuoses corbes han convertit un indret de la Via Parc rodejat de sis carrils en un oasi. El Grupo Aranea, un dels estudis alacantins més reconeguts dels últims anys, combina paisatge i arquitectura per potenciar la vida d’humans i no humans a la ciutat.”

Artículo de Carlos Pastor Garcia sobre el Observatorio de Medio Ambiente

La reconquista del espacio público

// El País, Junio de 2018 //
“El espacio público es siempre una incógnita. No tiene garantía de uso ni de éxito. Ni siquiera quienes lo planifican, regulan o reclaman pueden saber si terminará usándose para jugar, para protestar o para someter. Tal vez por eso, la democracia, que nació en las ciudades, sigue teniendo en ellas su mayor esperanza.” ANATXU ZABALBEASCOA

La reconquista del espacio público

// El País, Junio de 2018 //
“El espacio público es siempre una incógnita. No tiene garantía de uso ni de éxito. Ni siquiera quienes lo planifican, regulan o reclaman pueden saber si terminará usándose para jugar, para protestar o para someter. Tal vez por eso, la democracia, que nació en las ciudades, sigue teniendo en ellas su mayor esperanza.” ANATXU ZABALBEASCOA

Los depósitos de La Británica

/// 14 de enero 2018, Alicante ///

Han pasado ya más de 12 años desde que propusimos el Centro de Experimentación Sensorial en la antigua refinería de la Británica en la Serra Grosa de Alicante. Ahora el acercamiento a este majestuoso espacio parece más cercano.

Los depósitos de La Británica

/// 14 de enero 2018, Alicante ///

Han pasado ya más de 12 años desde que propusimos el Centro de Experimentación Sensorial en la antigua refinería de la Británica en la Serra Grosa de Alicante. Ahora el acercamiento a este majestuoso espacio parece más cercano.

GA Houses

// Publicación GA Houses 2018, Tokio //

Grupo Aranea in the 2018 edition of GA Houses Project.
The annual exhibition and special issue is now being held—
Over 46 ongoing residential projects in various places are featured.
In this exhibition, you can see architects’ own presentation board, models or movies.
GA gallery, Tokyo

GA Houses

// Publicación GA Houses 2018, Tokio //

Grupo Aranea in the 2018 edition of GA Houses Project.
The annual exhibition and special issue is now being held—
Over 46 ongoing residential projects in various places are featured.
In this exhibition, you can see architects’ own presentation board, models or movies.
GA gallery, Tokyo

Nueva Tipología, Llàtzer Moix

/// 23 de julio 2017, Barcelona ///
” La conciencia medioambiental propicia la creación de nuevas tipologías arquitectónicas. Por ejemplo el Observatorio de Medio Ambiente Urbano. Eso es lo que ha construido en Alicante el Grupo Aranea, por encargo del Ayuntamiento. Y lo ha hecho como quien parte de cero, sin referencias formales, con plena libertad. Resultado: un edificio flotante sobre la vía Parque, junto al parque Lo Morant”, Llàtzer Moix, La Vanguardia

Nueva Tipología, Llàtzer Moix

/// 23 de julio 2017, Barcelona ///
” La conciencia medioambiental propicia la creación de nuevas tipologías arquitectónicas. Por ejemplo el Observatorio de Medio Ambiente Urbano. Eso es lo que ha construido en Alicante el Grupo Aranea, por encargo del Ayuntamiento. Y lo ha hecho como quien parte de cero, sin referencias formales, con plena libertad. Resultado: un edificio flotante sobre la vía Parque, junto al parque Lo Morant”, Llàtzer Moix, La Vanguardia

GA Houses Project 2017

/// 18 March – 4 June, Tokio ///

Grupo Aranea in the 2017 edition of GA Houses Project.
The annual exhibition and special issue is now being held—
Over 48 ongoing residential projects in various places are featured.
In this exhibition, you can see architects’ own presentation board, models or movies.
GA gallery, Tokyo

GA Houses Project 2017

/// 18 March – 4 June, Tokio ///

Grupo Aranea in the 2017 edition of GA Houses Project.
The annual exhibition and special issue is now being held—
Over 48 ongoing residential projects in various places are featured.
In this exhibition, you can see architects’ own presentation board, models or movies.
GA gallery, Tokyo

Aranea in GA Houses 2016

/// 19 March – 6 June, Tokyo ///
Grupo Aranea in the 2016 edition of GA Houses Project.
GA gallery, Tokyo

Aranea in GA Houses 2016

/// 19 March – 6 June, Tokyo ///
Grupo Aranea in the 2016 edition of GA Houses Project.
GA gallery, Tokyo